Residuos sanitarios: clasificación, gestión y normativa

Inicio » Residuos sanitarios: clasificación, gestión y normativa

Los residuos sanitarios son aquellos que se generan en lugares en los que se llevan a cabo actividades de atención a la salud humana y, también, veterinaria. Una vez ya han cumplido con su función clínica pasan a ser residuos y, por tanto, deben gestionarse siguiendo las normativas legales para poder desecharlos. Algunos de ellos pueden ser considerados peligrosos, como los residuos infecciosos, de material quirúrgico o los restos humanos, por ejemplo.

En LEANpio, como especialistas en todo tipo de gestión de residuos, os explicamos a continuación todo lo referente a los residuos sanitarios.

Clasificación de los residuos sanitarios

Existen 3 tipos diferentes de residuos sanitarios:

  • Los genéricos, que son los que proceden de centros sanitarios independientemente de su estado
  • Los biosanitarios, que se originan tras llevarse a cabo la actividad sanitaria y que pueden estar contaminados al haber estado en contacto con los pacientes
  • Los residuos citotóxicos, que son aquellos con restos de medicamentos citotóxicos y todo aquel material que haya estado en contacto con ellos. 

Dentro de esta clasificación existe otra más concreta que se basa en función de su origen y de la peligrosidad del mismo:

  • Grupo I

Los residuos derivados de materiales no peligrosos como el papel, los restos de comida, el cartón… pueden ser recogidos en bolsas para residuos hospitalarios.

  • Grupo II

Los residuos sanitarios no específicos procedentes de pacientes no infecciosos, como los guantes, vendas o yesos. 

Bolsa de residuos GRUPO II de longopac
´
  • Grupo III

Los residuos biosanitarios, que pueden provenir de pacientes infecciosos, líquidos, agujas, materiales punzantes… 

  • Grupo IV

Los residuos peligrosos por su origen citotóxico como restos de medicación, sustancias químicas o medicamentos caducados. 

Normativa sobre los residuos sanitarios

En España no existe una normativa en concreto que regule, a nivel estatal, las actividades sobre la clasificación y la gestión de los residuos sanitarios. Ya que, el Gobierno ha traspasado las competencias a las diferentes Comunidades Autónomas, aunque se aplica el régimen general de las siguientes:

Además, el Real Decreto 653/2003 de 30 de mayo sobre incineración de residuos, recoge los procedimientos a llevar a cabo antes de incinerar residuos peligrosos basados en su naturaleza. Y, el Real Decreto 1481/2001 de 27 de diciembre sobre la eliminación de residuos mediante vertederos prohíbe la aceptación de los residuos infecciosos en los vertederos, la mezcla con otro tipo de residuos y su manipulación directa. 

Normativas en diferentes Comunidades Autónomas:

  • Navarra: Decreto Foral 296/1993, de 13 de septiembre, sobre Gestión de Residuos Sanitarios.
  • Comunidad Valenciana: Decreto 240/1994, de 22 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de la Gestión de los Residuos Sanitarios.
  • Cataluña: Decreto 27/1999, de la gestión de los residuos sanitarios.
  • La Rioja: Decreto 51/1993, de 11 de noviembre de 1993, sobre gestión de residuos sanitarios.
  • Castilla León: Decreto 204/1994, de 15 de septiembre, de Ordenación de la Gestión de los Residuos Sanitarios.
  • Comunidad Valenciana: Decreto 240/1994, de 22 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de la Gestión de los Residuos Sanitarios.
  • Aragón: Decreto 29/1995, de 21 de febrero, sobre gestión de los residuos sanitarios
  • Islas Baleares: Decreto 136/1996, de 5 de julio. Conselleria de Sanidad y Consumo.
  • Galicia: DECRETO 38/2015, de 26 de febrero, de residuos sanitarios de Galicia
  • Extremadura: DECRETO 109/2015, de 19 de mayo, por el que se regula la producción y gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma de Extremadura
  • Cataluña: Decreto 27/1999, de la gestión de los residuos sanitarios.
  • Madrid: Decreto 83/1999, de 3 de junio, por el que se regulan las actividades de producción y de gestión de los residuos biosanitarios y citotóxicos en la Comunidad Autónoma de Madrid.
  • País Vasco: DECRETO 21/2015, de 3 de marzo, sobre gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma de Euskadi.
  • Cantabria: Decreto 68/2010, de 7 de octubre, por el que se regulan los residuos sanitarios y asimilados de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
  • Canarias: DECRETO 104/2002, de 26 de julio, de Ordenación de la Gestión de Residuos Sanitarios.
  • Castilla y León: DECRETO 204/1994, de 15 de septiembre, de Ordenación de la Gestión de los Residuos Sanitarios

A nivel europeo existen las normativas son las siguientes:

  • Directiva 2008/98/CE sobre residuos peligrosos.
  • Reglamento 1013/2006 sobre el traslado de residuos.
  • Directiva 1999/31/CE sobre el vertido de residuos.
  • Directiva 1994/62/CE sobre envases y residuos de envases
  • Directiva 2000/76/CE relativa a la incineración de residuos
  • Decisión 2000/532/CE (posteriormente modificada por las Decisiones de la Comisión, 2001/118/CE, 1001/119 y la Decisión del Consejo 2001/573) sobre la Lista Europea de Residuos

Gestión de los residuos sanitarios

Llevar a cabo una correcta gestión de residuos sanitarios es fundamental para minimizar los riesgos. Aunque, como hemos dicho, no existe una normativa específica a nivel nacional, sí que existen ciertos mecanismos comunes en todas las Comunidades Autónomas que facilitan la gestión:

  • Segregar los residuos según su tipología y peligrosidad
  • Llevar a cabo recogidas lo más inmediatas posibles
  • Se utilizarán envases de recogida de residuos de un solo uso y cerrados herméticamente, como Pactosafe, un sellador hermético de residuos peligrosos.
  • Así como bolsas para residuos hospitalarios del tamaño y grosor adecuados en cada caso