¿Qué son los RSU?

Inicio » ¿Qué son los RSU?

Gestión de los residuos sólidos urbanos

Los países de la Unión Europea y del resto de Europa están tomando mayor conciencia respecto a las políticas de RSU, es decir, residuos sólidos urbanos. Hasta ahora la principal forma de tratar los residuos urbanos era a través de depósitos y vertederos, lo que queda fuera de toda duda es que esta solución es completamente innecesaria e implica problemas ecológicos y medioambientales muy graves para cualquier sociedad o entorno.

En algunos países la solución del depósito es reducida prácticamente a la mínima expresión gracias a otras alternativas como el compostaje. Desde LEANpio ofrecemos la herramienta BigHanna que permite obtener un recurso a partir de los residuos de comida generados en nuestras casas o lugares de trabajo. Con esta herramienta de compostaje podrás convertir hasta un 90 % de los residuos orgánicos en compost. BigHanna lleva instalando su tecnología por todo el mundo desde hace más de 20 años en complejos residenciales, asociaciones de inquilinos, centros penitenciarios, centros educativos, hoteles, centros de convenciones, alojamientos de montaña, etc.

En definitiva es una vuelta a los orígenes y hacia acciones enfocadas a descentralizar la gestión de residuos orgánicos de nuestra comunidad o lugar de trabajo nos lleva hacia un mundo más limpio y sostenible. La autogestión de residuos orgánicos in situ mediante el compostaje nos permite contribuir de forma activa a un desarrollo más sostenible.

Pese a todo, todavía en Europa el 31% de los residuos sólidos se depositan en vertederos, si bien es cierto que la media varía mucho si consideramos unos u otros países, por ejemplo en países del norte como alemania o los escandinavos, el porcentaje se reduce prácticamente a cero, mientras que otros países tienen cuotas muy altas que casi llegan al 90%, como es el caso de Malta y el de otros países del Este de Europa.

Concretamente en España, la cifra de deposito y vertido es del casi 60%. El problema comienza a convertirse en algo más acuciante, si tenemos en cuenta que a parte de las implicaciones ambientales negativas, los vertederos comienzan a estar saturados y no tener capacidad para almacenar tales cantidades de residuos.

El compostaje, como decíamos antes, es una forma de reciclaje de la materia orgánica. Así pues se están comenzando a tomar las primeras medidas para tratar de bajar estas altísimas tasas de almacenamientos que además son completamente contraproducentes para las propias economías de los países.

En el caso de España tenemos la Ley 22/2011 que recoge la regulación respecto a la eliminación de residuos. Y concretamente, el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) que entre otras cosas, pretende establecer unos criterios dentro del rango de fechas 2015-2020. Respecto al tema que estamos valorando, la gestión de residuos sólidos urbanos, se ha previsto limitar al 35% el vertido de sólidos para el año 2020 como fecha máxima.

El compostaje a través de BigHanna sigue siendo una de las soluciones más interesantes para la gestión de residuos orgánicos.