Certificado Residuo Cero

Inicio » Certificado Residuo Cero

La necesidad de fomentar la sostenibilidad y el reciclaje para el cuidado del medioambiente está llevando a las empresas, independientemente de su tamaño, actividad o ubicación geográfica, a que cumplan con las diferentes exigencias ambientales que la Administración y la sociedad en general imponen. 

Y, para poder hacerlo, se les requiere que integren en las compañías herramientas que lleven a ello y que deben estar debidamente conformadas por los certificados medioambientales que emiten las empresas homologadas. 

Los modelos de certificación dependen de los criterios aplicados, ya sean de gestión productiva, comercial y empresarial, certificados de gestión de residuos, empleo de energías renovables, minimización de gases efecto invernadero…

Dentro del modelo de Economía Circular se persigue el objetivo de maximizar la prevención y valorización de los residuos, y una de sus grandes actuaciones es que las compañías puedan conseguir la certificación de Residuo Cero, promovido por la OCDE, PNUMA, G20, Unión Europea, PEMAR y el Estado Español.

¿Qué es el Certificado Residuo Cero?

El Certificado ‘Residuo Cero‘ es aquel que reconoce a las empresas que trabajan y consiguen valorizar las distintas fracciones de residuos que generan para evitar que éstos acaben siendo eliminados en los vertederos.

Por tanto, estas empresas promueven una correcta gestión de residuos en la que fomentan el aprovechamiento responsable, sostenible y eficiente de sus recursos, incorporando los residuos resultantes a su sistema productivo. 

Esta práctica proporciona grandes beneficios, tanto económicos como ambientales. Ya que se maximiza el valor y el uso de las propias materias primas, el ahorro energético y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Actualmente la empresa AENOR es la encargada de emitir el Certificado ‘Residuo Cero’ a todas aquellas empresas que cumplan con las normativas y exigencias fijadas. 

¿Cuándo hay que renovar el certificado Residuo Cero?

Esta certificación tiene una validez máxima de 3 años pero, durante ese plazo de tiempo, se van llevando a cabo auditorías de seguimiento para corroborar que la compañía sigue manteniendo los estándares exigidos. 

Además, una gran peculiaridad de este tipo de certificado es que AENOR ofrece dos posibilidades:

  • En primer lugar, el certificado ‘Hacia recurso cero’, que es para aquellas empresas que están intentando mejorar su gestión de residuos e incluyen al menos un 60% de la cantidad de residuos en la valorización para que no terminen en los vertederos. 
  • Y, por otro lado, el propio certificado de Residuo Cero. Que está destinado a aquellas empresas que llevan a cabo una gestión más obstinada, valorizando entre el 90% y el 100% de los residuos que generan. 

Pasos para obtener la Certificación Residuo Cero

Cuando una empresa lleva a cabo una buena gestión ambiental, su objetivo es ir consiguiendo todas las metas previstas para aportar al medioambiente y a la sociedad todas aquellas mejoras que estén en sus manos. Para ello, elaborar un plan de gestión de residuos es fundamental.

Las principales etapas que las compañías deben seguir para obtener la certificación de Residuo Cero son:

  • Llevar a cabo un correcto inventario. En él se deben cuantificar los residuos, el origen de los mismos, el sistema de almacenamiento que se está aplicando y los diferentes destinos que se les aplica.
  • Controlar y mejorar la trazabilidad, manteniendo un estrecho contacto con los transportistas y gestores autorizados, mejorando las rutas, llevando a cabo un óptimo seguimiento, verificando los métodos de tratamiento…
  • Trabajar la valorización de los residuos calculando los porcentajes de las distintas fracciones de los que son valorizados y de los que terminan en el vertedero. Y analizando, también, las prácticas que se están desarrollando para detectar e implantar acciones de mejora.
  • Llevar a cabo un plan de minimización factible en el que se determinen acciones concretas como la reutilización del agua, la optimización de la energía, la reducción de las mermas…
  • Y, por último, llevar a cabo una estrategia de gestión en el que establezcan todas las pautas que exigen las leyes, normas y órdenes españolas y europeas.

Como hemos dicho a lo largo del post, la Certificación Residuo Cero proporciona grandes ventajas y beneficios a las empresas que dedican sus esfuerzos a integrar en su compañía una correcta gestión de los residuos. Además de contribuir a la economía circular y a la protección del medio ambiente.