Compostaje como solución para gestión de residuos en la ciudad
En los diferentes artículos que os presentamos en este blog, hemos hablado con frecuencia de la llamada Economía Circular y de la importancia de la gestión de residuos en las ciudades. Puedes leer más artículos en nuestra sección especial: Economía Circular.
Desde luego, el papel de la ciudad en una economía sostenible es crucial, ya que en las ciudades es donde más residuos se generan y, por lo tanto, son los lugares en los que más posibilidad de impacto ambiental encontramos.
Según fuentes de ResiduosProfesional.com en las ciudades se generan el 50% de los residuos globales del planeta, y esta cantidad de residuos urbanos son los responsables del 60-80% de los gases de efecto invernadero que sufre el medio ambiente.
A parte del concepto de economía circular, que es aquella que pretende entre otras cosas que los residuos vuelvan a la tierra de la que surgieron pero reconvertidos en sustancias utilizables por la misma, también se habla mucho de la llamada «Smart city» y del reciclaje de materiales.
El concepto de smart city es un término un tanto laxo y realmente no termina de definir las necesidades que deberían cumplir las ciudades en materia de gestión de residuos. Es cierto que, cada vez más, la población urbana está concienciada con el reciclaje y la separación de residuos en los ya habituales contenedores de colores para separar las basuras, pero también es importante destacar que este modelo de gestión cada vez se presenta como más obsoleto.
Sin duda, uno de los principales problemas del sistema de gestión de residuos actual es la emisión de gases que genera. Si lo piensas, el hecho de tener mayor número de contenedores de diferentes colores obliga a los servicios de basura a realizar rutas más frecuentes y amplias, lo que conlleva una contaminación directa motivada por la emisión de gases.
Además, este sistema de recogida provoca también que muchos puntos de recogida estén saturados en el sentido de que hay muchos contenedores que por ejemplo se hayan desbordado, con las lamentables imágenes de residuos desperdigados por las calles de la ciudad, que todos hemos presenciado alguna vez.
Según fuentes de Greenpace, en España solamente se abandonan 30 millones de latas, botellas o envases debido a una mala gestión de los residuos urbanos, como por ejemplo falta de contenedores, horario restrictivo en cuanto a la hora de depositar basura en dichos contenedores, etc. Por lo que finalmente, muchas veces se arrojan residuos de este tipo en zonas no permitidas, que suelen ir a parar a lugares de la ciudad, jardines o incluso a los fondos marinos.
Y, por supuesto, las plantas de procesamiento de los residuos también generan contaminación directa en el medio ambiente.
A esto hay que sumar el hecho de que en poco tiempo, nos acostumbraremos a ver los nuevos contenedores marrones para residuos orgánicos que generan los hogares. Esto supone un progreso importante, pero también tiene su cara negativa, pues provoca un nuevo impacto ambiental derivado de su proceso de recogida.
Por suerte, algunos países más desarrollados en este aspecto, como los países escandinavos, están desarrollando nuevos sistemas y soluciones que favorecen la tan ansiada y necesaria economía circular. Desde hace tiempo, estas medidas, se están implantando en otros países como España.
Una de las soluciones más eficaces e importantes es sin duda el compostaje doméstico y comunitario. Con el compostaje doméstico y comunitario a través de maquinaria como BigHanna se solucionan los problemas que hemos ido detallando en este artículo, de modo que el residuo orgánico se puede convertir en compost de calidad A para reutilizar, a su vez, en zonas apadrinadas de ciudad, comunidades de vecinos…
A continuación, te dejamos una serie de documentos, que recogen casos de éxito en la implantación de procesos de compostaje con BigHanna:
- Compostaje BigHanna en Colegios
- Compostaje BigHanna en Viviendas
- Compostaje BigHanna en Hoteles
- Compostaje BigHanna en Prisiones
En definitiva, volver a los orígenes y descentralizar la gestión de residuos orgánicos de nuestra comunidad o lugar de trabajo nos lleva hacia un mundo más sostenible. Y la autogestión de residuos orgánicos in situ mediante compostadores automáticos, nos permite contribuir de forma activa a un desarrollo más sostenible. El compostaje BigHanna permite obtener un recurso a partir de los residuos de comida generados en nuestras casas o lugares de trabajo. Reduce hasta un 90 % los residuos orgánicos en compost. La naturaleza, por sí misma, organiza su ciclo de vida y restaura su crecimiento, un proceso que dura 8 meses.
Si quieres buscar una solución a tus residuos a través del compostaje, contacta con nosotros de forma gratuita para que podamos asesorarte y buscar una solución a medida a las necesidades de tu empresa, colectivo u organización.