Plan Economía Circular España
La UE sigue aumentando la presión a las zonas de la Unión Europea en las que las nuevas normativas sobre sostenibilidad no se cumplan. Pero, ¿y en nuestro país? Vamos a ver cómo se trata la Economía circular en España.
Y es que la Unión Europea sigue queriendo imponer a rajatabla, aquello de «Quien contamina, paga». En este contexto, diversos agentes económicos se han dado cuenta de los beneficios económicos y sociales de este nuevo modelo económico, basado en intentar que los recursos naturales que empleamos, vuelvan a ser devueltos a la tierra, para de este modo, garantizar la usabilidad de los mismos en el futuro.
Como ya os hemos contado en este mismo blog, la UE en 2015 desarrolló el Plan de Acción de la UE para la Economía Circular. Lo que implicaba un cambio radical en el actual modelo económico imperante en Europa, que tenía consecuencias no solo a nivel de estados miembro, sino también para regiones y localidades.
Puedes saber más sobre Economía Circular en nuestra sección, haciendo clic sobre el enlace: Economía Circular.
Este hecho tuvo su problemática particular en España, debido a nuestra especial idiosincrasia política. Y es que, por ejemplo, algunos de los impuestos creados para tratar de gravar y estabilizar la Economía Circular en España, tienen distintos tipos de gravamen o legislación según la comunidad autónoma en la que nos encontremos.
De hecho, la UE criticó con firmeza este hecho, e instó al Gobierno a que creara impuestos únicos que tuvieran validez a nivel estatal y que, por supuesto, el tipo de gravamen se estableciese al alza para imponer mayores sanciones a los agentes contaminantes.
El modelo a seguir parece ser el catalán. Pues, además de ser el impuesto de mayor gravamen y amplitud, es el único modelo de nuestra geografía que se centra en aspectos tales como el impuesto por incineración de residuos, obviados por otras comunidades.
Diversos informes económicos han establecido que, aunque España está adaptándose bien a las nuevas normativas surgidas desde Europa, el proceso está siendo más lento y complicado de lo esperado debido a la inestabilidad política en el país – especialmente por el reciente cambio de Gobierno y la proximidad de nuevas elecciones generales y, en menor medida, por la recesión económica del país, fruto de la crisis económica que se está viviendo en los últimos años a nivel mundial.
La Fundación COTEC elaboró recientemente un informe centrado precisamente en la Economía Circular en España. Entre sus principales conclusiones cabe destacar que en España, las medidas adoptadas están todavía excesivamente centradas en regular solamente una parte del modelo económico, en concreto, la fase final de este proceso de producción.
Uno de los puntos candentes del informe, se refiere al grave problema al que se enfrenta España respecto a los recursos hídricos. Si la economía circular persigue controlar de forma sostenible los recursos que necesitamos, en España se tendrán que tomar medidas ingeniosas y creativas para combatir la gran escasez de agua que sufren algunas de las zonas del país.
En este marco, España ha desarrollado lo que se conoce como la Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030, que marca un cambio de actuación para fomentar una economía sostenible, pero también hipocarbónica y eficiente de forma medioambiental.
En definitiva, la Economía Circular en España deberá centrarse en nuevas iniciativas a nivel político, pero también a nivel empresarial y social. Es decir, conseguir la transición hacia una economía limpia y sostenible es labor de todos los agentes que formamos parte de la sociedad.
Desde el punto de vista empresarial, LEANpio ofrece soluciones reales y adaptadas a las necesidades de cada empresa. Dos medidas fundamentales para poder adaptarnos a esta nueva orientación hacia la Economía Circular son, sin duda, la gestión de residuos en las empresas, municipios… Y esto se puede gestionar de manera eficiente y sostenible mediante el proceso de compostaje insitu y descentralizado, y a través del correcto almacenaje de los residuos generados.
Para ello, contamos con compostadores industriales que permiten obtener a las empresas y comunidades un recurso como el compost de alta calidad a partir de los residuos generados en empresas, centros educativos, hospitales, hoteles, comunidades de vecinos, etc. Proceso que, además, puede ser controlado de manera virtual a través de la nube, desde cualquier tipo de dispositivo.
Respecto al almacenaje de residuos, LEANpio ofrece Longopac, una bolsa de basura continua que permite optimizar la gestión de residuos y mejorar el ambiente laboral de los profesionales de cualquier sector. Se trata de una interminable bolsa extremadamente fina y resistente de polietileno de 3 capas, también disponible en bioplástico y compostable (material 100 % convertible en abono). Longopac se presenta en casetes compactos, un formato único que aporta ventajas por menos tiempo de manejo, bajo consumo de material y menores gastos de transporte.
Puedes saber más sobre Longopac y pedir información sin compromiso en este enlace: Bolsas de basura industriales Longopac.