Diferencias entre compostaje doméstico y comunitario

Inicio » Diferencias entre compostaje doméstico y comunitario

Compostaje comunitario VS compostaje doméstico

En nuestra sección sobre compostaje comunitario, queremos dejar claras las diferencias que hay con otro concepto que se emplea también en la actualidad, el del compostaje comunitario. Puedes saber más sobre compostaje comunitario, en nuestra sección especial, haciendo clic en el enlace anterior.

Para ello, hemos creado este artículo sobre las principales diferencias entre compostaje doméstico y comunitario, que seguro os resulta de utilidad para entender las particularidades propias de cada uno de estos conceptos.

¿Qué es el compostaje doméstico?

Como deja entrever el término, el compostaje doméstico es el que se consigue en una pequeña unidad familiar. Es decir, son residuos orgánicos de una vivienda u hogar que se convierten en compost orgánico.

Para este proceso de compostaje se utilizan residuos orgánicos generados en un único hogar, como pueden ser restos de alimentos, cáscaras de frutas, restos de poda y jardinería, hojas y otros desechos de naturaleza orgánica. Por supuesto, no se pueden introducir residuos orgánicos que estén mezclados con otros restos como pueden ser servilletas, envases o comidas preparadas.

Para este compostaje se pueden emplear pequeñas compostadoras unifamiliares que obtendrán un compost orgánico de alta calidad, libre de cualquier tipo de agentes químicos. Este compost se podrá utilizar para las labores propias de un jardín familiar, o pequeñas plantaciones.

Las comunidades de Navarra, Aragón y Galicia han estado siempre a la vanguardia de estas técnicas que favorecen la denominada economía circular y que respetan el medio ambiente. Por ejemplo, sólo en la Comarca de Pamplona hay más de 1.400 familias que realizan labores de compostaje doméstico.

¿Qué es el compostaje comunitario?

El compostaje comunitario ofrece un paso más allá del anterior, ya que se refiere a labores de compostaje pero para un grupo mayor de personas o comunidades. Los colectivos que suelen realizar estas acciones son por ejemplo colegios, centros educativos, bibliotecas, asociaciones de vecinos o agricultores, centros penitenciarios, hospitales, entre otros.

Puedes consultar diversos casos de éxito que desde este blog, hemos ido compartiendo con vosotros. Para ello entra en nuestra sección: Casos de éxito de compostaje comunitario.

Para este tipo de compostaje más complejo, se requiere una compostadora de mayores dimensiones y una capacidad más amplia, capaz de realizar el proceso con mayor cantidad de residuos orgánicos.

BigHanna es el modelo de compostadora más empleado en este tipo de compostaje comunitario, ya que ofrece una solución eficaz y potente para todo tipo de comunidades. En LEANpio, ofrecemos soluciones adaptadas a las necesidades de cada tipo de colectivo. Puedes pedir información sin compromiso escribiendo a nuestro correo electrónico leanpio@leanpio.com o llamando a nuestro teléfono 976 753 000, y te asesoraremos sobre la mejor solución.

Además, ofrecemos el servicio CloudCompost adaptado a las nuevas necesidades de este tipo de colectivos, empleando para ello todo el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías. Mediante el sistema CloudCompost, no solamente convertirás más del 90% de residuos en compost, sino que podrás gestionar todo el proceso desde la nube, a través de cualquier dispositivo, como puede ser tu teléfono móvil, ordenador o tablet.

CloudCompost te permite controlar el proceso de compostaje dondequiera que estés, de modo que la pantalla digital de BigHanna se conecta a través de la nube a cualquiera de tus dispositivos electrónicos.

BigHana lleva implantando esta tecnología desde hace más de 20 años, y se ha convertido en la solución ideal para mejorar el medio ambiente y apoyar la nueva economía circular que debemos implantar en nuestra sociedad.

Con el compostaje comunitario se está reduciendo el consumo energético y la huella de carbono. Al tiempo que se genera compost libre de agentes químicos, compost de calidad tipo A. Este proceso implica un importante ahorro en términos de tiempo y dinero para las comunidades que deciden llevar a cabo su implantación.