Equipamiento de reciclaje para combatir el cambio climático
A escasas horas de la inauguración de la Cumbre del Clima de Madrid, expectantes ante la llegada de la joven activista sueca Greta Thunberg, esta semana nos remontamos al mes de junio para recordar el World Circular Economy Forum WCEF 2019. La tercera edición de un encuentro internacional, celebrado en Helsinki, que reunía a más de 2.000 expertos en economía circular y donde, cabe destacar, la participación de los gobiernos de la mayoría de países.
El alarmismo imperante en los últimos meses debido a los recientes informes de la ONU sobre la supervivencia del planeta, provoca que este tipo de cumbres cobren especial relevancia y sean de gran interés.
De nuevo, los devastadores efectos del cambio climático y las posibles soluciones para hacerles frente fueron los ejes fundamentales de este encuentro. Como elementos a destacar encontramos:
- La escasez de recursos naturales del planeta. Lo que nos lleva a buscar nuevas vías de desarrollo y la implantación definitiva de nuevas fuentes de energía: sostenibles y limpias.
- Abolición del actual sistema de producción lineal. Basado en producir, usar y tirar. Este sistema se halla obsoleto, de ahí la necesidad de apostar desde ya por un sistema basado en la circularidad (reducir, recuperar, reutilizar, reciclar).
- Implantación inmediata de sistemas de producción basados en el reciclaje y la reutilización de materias primas y productos producidos.
- Gestión del tratamiento de residuos eficiente in situ. Es decir, la correcta gestión de los residuos tiene que partir de su origen. De este modo, cada tipología de desecho se trata de forma correcta con el objetivo de enviar cero residuos al vertedero.
- Reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera.
- Reducción de la presencia de plástico en nuestros ecosistemas. Algo que tendrá consecuencias en nuestro organismo y en el entorno en el que vivimos.
- Empresas, gobiernos e instituciones como motor indispensable para la implantación del nuevo modelo de economía circular.
La UE lleva tiempo desarrollando programas destinados a la implantación de este nuevo modelo productivo en las empresas. Para ello, se han desarrollado ya casi más de 500 medidas. Pero no solo eso, también se prevén importantes ayudas y subvenciones para que las empresas puedan afrontar el cambio.
Puedes leer más en este artículo: UE y economía circular.
Según se expuso en el congreso celebrado en Helsinki, la UE destinará unos 10.000 millones de euros en todo tipo de ayudas y programas basados en la economía circular.
Las principales conclusiones extraídas de esta importante cita ponen de manifiesto, una vez más, el papel primordial de las empresas en este proceso de adaptación. Son éstas quienes, junto a gobiernos e instituciones de todo tipo, deben asumir el papel de liderazgo ante el cambio tan importante al que nos enfrentamos. Hablamos de grandes empresas e industrias, pero también, de pequeñas y medianas empresas (Pymes) que en países como España, conforman el gran grueso del tejido empresarial.
En los próximos años, solo las empresas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente serán las que se mantengan y puedan competir en el escenario de la competencia nacional e internacional. Solo podrán competir si adoptan los principios básicos de este nuevo modelo, entre los que se encuentran: reciclaje, gestión de residuos eficiente, sosteniblidad, eficiencia energética, etc.
World Circular Economy Forum 2019
En LEANpio llevamos años asesorando y mejorando los procesos de gestión de residuos y soluciones de reciclaje en empresas, industria e instituciones de diversa índole, con el objetivo de ayudarlas a entrar en una economía más circular. Mediante la implementación de nuestras soluciones, adaptadas a las características específicas de cada actividad, facilitamos a quienes confían en nuestra experiencia y valores, una adaptación sencilla y progresiva hacia el modelo circular. Esto les reporta indudables beneficios a nivel social, medioambiental y económico.
Algunas de nuestras soluciones:
- Bolsas para residuos industriales Longopac. Un sistema de bolsa de basura continua para profesionales que evita vertidos, aumenta la seguridad y la higiene en el trabajo. Reduce costes innecesarios y ayuda a gestionar de forma eficiente los residuos de la empresa. Además, el uso de Longopac supone una mejora indiscutible para el medio ambiente debido a sus menores emisiones de CO2, pues las bolsas están fabricadas con plástico reciclado, material compostable y biodegradable.
- Compostadores industriales LEANpio. El compostaje es una de las soluciones más importantes en lo que se refiere a economía circular. Convertir los residuos orgánicos de la empresa o comunidad en compost de alta calidad en origen conlleva un sinfín de beneficios. Además, todo ello gestionado desde una aplicación en la nube adaptada a cualquier tipo de dispositivo.
- Prensas y compactadoras LEANcompacting. Una amplia gama de prensas, compactadoras y trituradoras que permiten reducir el volumen de los residuos sólidos hasta un 90%. Una máquina para cada tipo de material – papel, cartón, plástico, PET, latas, bidones, vidrio, neumáticos, otros. Mejora la eficacia de tu sistema de producción y optimiza el uso del espacio.