El compostaje es un proceso dirigido en el que se mezclan una serie de residuos orgánicos (procedentes de actividades agrícolas, hogares, restaurantes, cantinas y otros) en unas condiciones controladas de temperatura, aireación, nutrientes, hongos y bacterias. El fin del compostaje es convertir los desechos en compost, un recurso muy valioso y con infinitas aplicaciones, que ayuda a mejorar la salud del planeta y de los campos de nuestro país.
Pero al igual que es muy beneficioso, también puede ser muy perjudicial si el proceso no se lleva a cabo de forma adecuada. Por lo que es imprescindible comprobar que la calidad del compost sigue los criterios legales y agrónomos para conseguir los efectos deseados al utilizarlo.
¿Cuáles son los objetivos del compostaje?
El ciclo del compostaje tiene como objetivo conseguir compost de calidad que lleve a cabo sus funciones de una forma impecable.
Principalmente caben destacar los siguientes:
- Eliminación de malos olores
- Eliminación de los residuos
- Mejorar el valor fertilizante
- Aumentar la solubilización de los nutrientes
- Fomentar y aumentar la actividad biológica del suelo
- Influir positivamente en la calidad de los cultivos
Factores que influyen en la calidad del compost
Como hemos dicho, el compost tiene una gran utilidad por lo que hay que controlar tanto los beneficios que provoca su aplicación como los riesgos que pueden ocasionarse si el proceso de compostaje no se ha llevado a cabo de una forma correcta. Y al someterse a la evaluación de la calidad del compost debe cumplir con todos los puntos establecidos.
El uso que se le vaya a dar al compost será el factor determinante para elaborarlo con un tipo de composición química, con unos materiales, una actividad biológica, un contenido nutricional y una capacidad de proveer de nutrientes específica. Y, finalmente, el grado de maduración evitará problemas de toxicidad o contaminación.
¿Cómo reconocer un compost de calidad?
La calidad del compost es un concepto difícil de definir. Y es que para hacerlo se deben tener en cuenta muchos aspectos diferentes, principalmente las características que resulten de aplicar un compost de calidad que sea respetuoso con el medio ambiente, que fluya de una correcta gestión de los residuos y que tenga como objetivo ayudar a fertilizar el suelo. Y, todo ello, causando un mínimo impacto ambiental y sin causar riesgo alguno para la salud pública.
El compost ha de cumplir con unos requisitos mínimos para que sea de calidad:
- Aspecto
El color debe ser de color oscuro y no deben reconocerse sus componente originales, es decir, no se deben poder detectar los deshechos de los que proceden. Si está de color blanquecino o grisáceo, hay demasiada presencia de hongos y está seco, por lo que hay que volver a re-compostarlo.
- Higienización
El compostaje debe dar como resultado una higienización perfecta para que pueda utilizarse el compost correctamente respetando la salud de los humanos, el cuidado del medioambiente y no intoxicar los cultivos.
- Olor
El compost de calidad resultante debe oler a tierra de bosque. Si no es así y huele a amoniaco o a podrido, no es apto para uso, por lo que hay que volver a re-compostarlo.
- Bajo nivel de impurezas y contaminantes
- Humedad
Un compost de calidad debe tener una textura suelta y granulosa. No debe gotear ni desmenuzarse. Si gotea está demasiado húmedo o mojado y si se desmenuza está demasiado seco.
En LEANpio somos especialistas en gestión de residuos y compostaje. Nuestros compostadores industriales y plantas de compostaje a medida ayudan a nuestros clientes a valorizar los residuos orgánicos en sus propias instalaciones, obteniendo compost de la más alta calidad y minimizando su impacto ambiental. Si buscas soluciones innovadoras para cumplir las estrategias medioambientales, de reciclaje y de gestión de residuos de tu negocio, contacta con nosotros. Rellena nuestro formulario para solicitar que nos pongamos en contacto contigo o llámanos al +34 976 753 000.